149 resultados para APLASTIC CRISIS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el alcance de la crisis que afecta a la profesión docente y estudiar los factores que han podido intervenir y algunas de las explicaciones que se han sugerido. Todo ello referido a uno de los agentes fundamentales del proceso educativo, los profesores, y en relación con el contexto educativo español. Profesorado de EEMM y EGB que desempeña su función en lo que se ha dado en llamar 'niveles no universitarios'. Se analizan los siguientes aspectos: los efectos de la crisis sobre el profesorado, algunas de las contradicciones con que se desenvuelve su labor, así como las respuestas adaptativas que se han producido y que se pueden estar produciendo en este grupo ocupacional. Por último se dan algunas sugerencias dirigidas a superar tal situación. Los factores generales que han incidido en la crisis de la profesión docente son los siguientes: origen social, femeneización, naturaleza de los clientes, papel social desempeñado, nivel de exigencia y formación profesional, configuración histórica, profesionalización insuficiente y fuerte expansión de la demanda. La crisis de la profesión también ha estado incidida por una serie de factores estructurales como son: la fuerte transformación que han sufrido las distintas estructuras sociales en los últimos 30 años, el abandono del modelo social tradicional, el cambio de posición de la escuela como agente de socialización. Se han dado varias hipótesis para explicar el fenómeno, pero ninguna de ellas es suficiente para dar cuenta de la complejidad y alcance de la cuestión. Los docentes viven la contradicción de tener encomendada una labor de alta exigencia pero de muy bajo prestigio. Dicha contradicción se manifiesta en tres ámbitos: en las estrategias de organización, en la práctica docente y en su proyección profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seguimiento durante el S. XIX de cómo se instaura la Literatura dentro del currículo de Primaria y Secundaria. Elaborar y seguir la instauración del Sistema Nacional de Educación en España durante el S. XIX. Partiendo de documentos estatales, se vacían los archivos municipales y de instituciones educativas de las provincias de Almería, Granada y Córdoba. La investigación es un ensayo histórico sobre cómo se va implantando el Sistema Nacional de Educación en España basado en fuentes documentales diversas (libros, archivos y revistas de la época) a través de la implantación en el currículo de la Literatura. Fuentes documentales. Análisis de contenido de las fuentes documentales. No hay decadencia del Sistema Escolar Español a finales del S. XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mejor los punks canarios, verificando: a)Los punks representan un estilo subcultural que se caracteriza por unas actitudes radicalmente disconformes con el estado actual de las cosas. b) Ese radicalismo y disconformidad es bastante más intenso que el de los otros sectores de la sociedad. c) Los punks son un auténtico grupo, dada la cohesión e integración de sus miembros en torno a dichas actitudes además de otros aspectos: música, apariencia, etc. 403 sujetos: 204 de Bachillerato y Formación Profesional; 157 universitarios; 42 punks. Se distribuyó también por sexo, edad, estado civil, tipo de residencia, dependencia económica, profesión del padre e ingresos aproximados de la familia al mes. Se utilizó un diseño correlacional para determinar las relaciones existentes entre las actitudes que se pretenden medir y las diferentes categorías de sujetos. Las variables que se estudian son: radicalismo, antiautoritarismo, desconfianza en el futuro y tolerancia sexual. Las variables controladas: categoría social de los sujetos (universitarios, no universitarios y punks), orden de presentación de las escalas y el cuestionario, la tendencia a la aquiescencia, etc. 1. Cuestionario de datos personales. 2. Escala de antiautoritarismo de M. de Bethencourt. 3. Escala de radicalismo, de elaboración propia. 4. Escala de desconfianza en el futuro. 5. Escala de tolerancia sexual, elaborada por J. Barroso Ribal. 1. Pruebas de fiabilidad, por el método de Crombach. 2. Análisis factorial. 3. Correlación interfactorial. 4. Distribución de frecuencias. 5. Prueba T. 6. Análisis discriminante. 1. En el interior del colectivo punk, aquellos que más contribuyen con sus respuestas a que disminuyeran las puntuaciones medias, fueron los punks de Santa Cruz de Tenerife, contrariamente con los de La Laguna. 2. Respecto al factor sexualidad libre, aparece una distancia significativa entre las mujeres punks, que puntúan más alto y las mujeres universitarias. 3. Con respecto al grado de desconfianza en el futuro aparece una actitud combinada de escepticismo, inmediatismo y combatividad. 1. Según los resultados obtenidos en las cuatro escalas de actitudes, las hipótesis que se planteaban al principio han quedado demostradas. 2. Se ratifica que los punks, más que una simple categoría o sector social, poseen una identidad simbólica, ritual que les proporciona una cohesión o conciencia de grupo, que está ausente o está menos acentuado en otros conjuntos humanos que carecen de señas identificatorias específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre España durante el S XVII. A través de la contribución de diferentes historiadores, el autor incluye temas de reflexión sobre algunas acciones y personajes que tuvieron lugar durante ese periodo de la historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación